175
              
            
            
              
                ST 3.1 –
              
            
            
              Protección radiológica en radiodiagnóstico (orientada a intervencionismo)
            
            
              
                RADIOPROTECCIÓN CON FALDA PLOMADA EN
              
            
            
              
                PROCEDIMIENTOS CORONARIOS INTERVENCIONISTAS. ESTUDIO 4P II
              
            
            
              
                
                  Trujillo, Pedro*; Batista, Ignacio; Vignolo, Gustavo;
                
              
            
            
              
                
                  Durán, Ariel; Lluberas, Ricardo
                
              
            
            
              Centro Cardiovascular Universitario. Uruguay.
            
            
              * Autor responsable, email: petruji67@gmail.com
            
            
              
                
                  Antecedentes:
                
              
            
            
              es controvertido si la protección pélvica plomada aplicada al paciente (4P)
            
            
              reduce la dosis de radiación recibida por el primer operador (PO) en cineangiocoronariografìas
            
            
              (CACG) o angioplastias coronarias (ATC) por acceso radial derecho (ARD).
            
            
              
                
                  Objetivo:
                
              
            
            
              evaluar el efecto del uso de 4P sobre la radiación recibida por el primer operador y el
            
            
              paciente (P) en procedimientos de CACG y/o ATC.
            
            
              
                
                  Método:
                
              
            
            
              Se realiza un estudio randomizado, prospectivo sobre 150 P (ampliando el estudio 4P)
            
            
              con falda plomada de 0,5mm colocada entre la cintura y las rodillas del P. Se utilizó en todos
            
            
              los casos falda, chaleco y protector tiroideo equivalente a 0,5mm de plomo, lentes plomados,
            
            
              mampara colgante y cortina plomada bajo camilla. La dosimetría del PO (DPO) fue realizada
            
            
              con un detector ubicado por fuera del protector tiroideo del PO. Se registraron variables
            
            
              epidemiológicas y del procedimiento, incluyendo DPO en µSv, producto dosis área (PDA) en
            
            
              µGym
            
            
              2
            
            
              , radiación total (RT) en µGym, tiempo de fluoroscopía (TF) y número de escenas (NE).
            
            
              Se utilizó test de t para comparación de medias, con un valor α=0.05. Resultado preliminar: Se
            
            
              incluyó 47 P en el grupo con 4P y 53 pacientes en el grupo sin 4P, con edad promedio 64 años.
            
            
              No hubo diferencia significativa en las características basales de la población. Los valores para
            
            
              el grupo sin 4P vs con 4P fueron: PDA 8374.5 ±1006 vs 8959,1, p=0.705, DPO 40,4±5,9 vs
            
            
              36,7±5,4, p=0,642, RT 1545,3±190,9 vs 1649,6±219,8, p=0.724, TF 11,6±1,4 vs 10,7±1,4,
            
            
              p=0.654, NE 14 vs 11, p=0,98.
            
            
              
                
                  Conclusión:
                
              
            
            
              el uso de 4P no se asoció con diferencias significativas en la dosis de radiación
            
            
              recibida por el PO ni por el P en CACG o ATC realizados por ARD.